COVID 19 ¿Son todas las cosas iguales entre hombres y mujeres?
La COVID-19 ha sido relativamente indiscriminada en su ataque. Sin embargo, se han documentado disparidades entre las personas de grupos económicos más ricos, quienes, principalmente debido a sus condiciones de vida, tienen menos probabilidades de contraer el virus que quienes viven en zonas más pobres. De igual manera, se ha explicado con claridad la mayor probabilidad de contraer el coronavirus si la etnia no es blanca.
¿Pero qué pasa con la disparidad entre hombres y mujeres?
Los datos médicos muestran que tanto hombres como mujeres son igualmente susceptibles a contraer el virus, aunque los hombres tienen mayor probabilidad de enfermarse gravemente y morir. De hecho, clínicamente, las mujeres presentan una resistencia ligeramente superior. Sin embargo, esto no es necesariamente lo que impulsa las infecciones.
Algunas estadísticas sombrías ayudan a explicarlo:
Las mujeres de 25 a 35 años tienen un 25% más de probabilidades de vivir en la pobreza extrema
Las mujeres dedican tres veces más horas que los hombres al trabajo doméstico o de cuidados no remunerado.
El 65% de las mujeres tiene una cuenta bancaria, en comparación con el 72% de los hombres, lo que no es una buena posición de partida.
Hay cuatro áreas clave que las Naciones Unidas identificaron como de mayor preocupación debido a la pandemia.
1) Impacto económico
La evidencia emergente sobre el impacto de la COVID-19 sugiere que la vida económica y productiva de las mujeres se verá afectada de forma desproporcionada y diferente a la de los hombres. En todo el mundo, las mujeres ganan menos, ahorran menos, tienen empleos menos seguros y tienen mayor probabilidad de trabajar en el sector informal. La situación es peor en las economías en desarrollo, donde alrededor del 70% del empleo femenino se concentra en la economía informal, con escasas protecciones contra la pérdida de ingresos y el despido. No es posible obtener licencias por enfermedad remuneradas ni acceder a la protección social.
2) Impacto en la salud
Las mujeres podrían correr un mayor riesgo a nivel mundial debido a la segregación ocupacional por sexo: A nivel mundial, las mujeres representan el 70 % del personal sanitario y tienen mayor probabilidad de ocupar puestos de primera línea, especialmente enfermeras, parteras y trabajadoras comunitarias de salud. También constituyen la mayoría del personal de servicios en centros de salud, como personal de limpieza, lavandería y catering, y, por lo tanto, tienen mayor probabilidad de estar expuestas al virus.
3) Trabajo de cuidados no remunerado
La crisis mundial de la COVID-19 ha puesto de manifiesto que las economías formales del mundo y el mantenimiento de nuestra vida cotidiana se basan en el trabajo invisible y no remunerado de mujeres y niñas. Con los niños sin escolarizar, las mayores necesidades de cuidado de las personas mayores y los familiares enfermos, y los servicios de salud desbordados, la demanda de cuidados en un mundo con COVID-19 se ha intensificado exponencialmente.
4) Violencia de género
La violencia contra las mujeres está aumentando a nivel mundial a medida que la pandemia de COVID-19 se combina con las tensiones económicas y sociales y las medidas para restringir el contacto y la movilidad. El hacinamiento en los hogares, el abuso de sustancias, el acceso limitado a los servicios y la reducción del apoyo entre pares están agravando estas condiciones.
¿El acceso a Internet resolvería estos problemas?
La respuesta simple y honesta es no, no todos. Sin embargo, puede ayudar . Por ejemplo:
La conectividad pronto podrá conducir a acuerdos bancarios formales y préstamos gubernamentales.
Internet puede brindar mejor información sobre salud y brindar ayuda cuando se necesita.
Una conexión puede significar educación continua
Los canales de comunicación digitales generan más igualdad de oportunidades en el empleo
Los teléfonos móviles brindan seguridad a quienes más la necesitan
Imagínate si en el mundo desarrollado te hubieras enfrentado a la COVID-19 en 1990, cuando tu acceso a internet (si lo tenías) se limitaba a tu teléfono, era inestable e ineficaz. ¿Cómo habrías sobrevivido a eso?
No te puedes imaginar lo que es el confinamiento en el mundo en desarrollo para 3.200 millones de personas hoy en día.
Especialmente si eres mujer.
Para más información.