El impacto de Internet en África
En esta entrada del blog arrojamos luz sobre la brecha digital en África.
África es el continente con la tasa de penetración de internet más baja, con un 39% de la población, en comparación con un promedio mundial de casi el 60%. Además, existen grandes diferencias en el acceso a internet entre las zonas rurales y urbanas, y en algunos países, el uso de teléfonos inteligentes en las zonas urbanas supera al de las zonas rurales en casi un 200%.
La brecha digital nunca ha sido tan clara. Si observamos el caso de Sudáfrica, observamos que las escuelas ricas (alrededor del 25 % del total) continúan, en gran medida, sus clases y asignan tareas a través de internet, mientras que el 75 % de las escuelas más pobres no han podido hacerlo y corren el riesgo de no completar el año académico.
Si nos centramos en el África subsahariana, donde vive el 15% de la población mundial y una región que soporta casi una cuarta parte de la carga mundial de enfermedades, sólo el 6% de ellos tiene acceso a banda ancha.
El profesorado también necesita formación para impartir educación a distancia y en línea de forma eficaz, pero este apoyo es especialmente escaso en los países de bajos ingresos. En África subsahariana, solo el 64 % del profesorado de primaria y el 50 % del de secundaria han recibido una formación mínima, que con frecuencia no incluye competencias en TIC.
Si bien muchos africanos son conscientes de la utilidad de internet para realizar negocios, la mayoría de las organizaciones siguen utilizándolo principalmente para fines sencillos de investigación y comunicación, en lugar de para la entrega de productos, las ventas o la contratación de personal. Posibles explicaciones de este comportamiento incluyen la falta de acceso a conexiones a internet fiables y dispositivos costosos.
¿Qué está causando esto?
La causa de la deficiencia de internet en África es, como era de esperar, el costo. África tiene el internet más caro del mundo. Según la Alianza para un Internet Asequible, los africanos destinan, en promedio, el 8,8 % de sus ingresos mensuales a la compra de 1 GB de datos, en comparación con el 3,6 % en América Latina y el 1,5 % en Asia. En algunos casos, como Chad, la República Democrática del Congo y la República Centroafricana, se descubrió que 1 GB costaba hasta una quinta parte de los ingresos.
Sin embargo, observamos un creciente interés en desarrollar esta tecnología. El desarrollo de la infraestructura digital LTE y 5G es parte integral de la creciente economía de África y ha demostrado ser un motor esencial de una sociedad de la información inclusiva que integra la digitalización en todos los aspectos críticos de la vida, como la educación, el transporte, la salud, la energía e incluso la seguridad nacional.
Todo esto, por supuesto, tiene un potencial significativo para contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas en África.
Internet podría revolucionar la agricultura y la seguridad alimentaria en África al brindar a los pequeños agricultores acceso a los mercados y la financiación. En el sector sanitario, gran parte del potencial de internet permanece sin explotar, con un uso limitado de dispositivos inteligentes o diagnósticos remotos hasta la fecha.
Mejorar el acceso, los precios y la infraestructura en la industria de las telecomunicaciones es quizás la solución milagrosa que los gobiernos africanos encontrarán. Esto, si el impacto de internet en áreas como la salud, la educación y la democracia durante los últimos 20 años es un indicio de su potencial de disrupción y crecimiento en el futuro.
Mirando hacia el futuro
Es evidente que África presenta un gran potencial de crecimiento económico, tecnológico y de infraestructura para los próximos años. Sin embargo, aún existen muchos desafíos que debemos superar si queremos lograr un cambio real y sostenible para todos.
Más que una simple oportunidad de negocio, la digitalización es fundamental para alcanzar los 17 ODS y una forma eficaz de generar un impacto positivo en la sociedad. Lea más sobre el impacto de las conectividades en los ODS aquí.
Para aprovechar realmente todo el potencial que esto ofrece, es importante que sigamos expresándolo.
Así es como generamos un impacto positivo y sostenible en áreas como el cambio climático, la educación, los derechos humanos y la respuesta humanitaria.