Cómo los proveedores de servicios de comunicaciones pueden liderar el esfuerzo para cerrar la brecha digital
La siguiente publicación de blog está escrita por Aria Systems, patrocinador oficial de unconnected.org en 2023.
La conectividad se ha convertido en una parte innegociable e indispensable de la vida. La idea de no tener conectividad constante en todas partes y en todo momento, o de no tener acceso a las aplicaciones y herramientas digitales que tantos usan en la vida diaria, es simplemente inimaginable.
Sin embargo, una cantidad asombrosa de personas continúan desconectadas y sin poder participar en el mundo digitalmente interconectado de hoy.
Datos recientes sugieren que solo dos tercios de la población mundial tiene acceso a internet. Casi tres mil millones de personas en África, Asia, Oriente Medio y Latinoamérica no tienen conexión. Incluso en los países más desarrollados, como Estados Unidos, millones de personas carecen de acceso a internet de banda ancha.
Han surgido disparidades significativas a escala global entre quienes tienen y quienes no tienen conectividad. Esta brecha digital ha generado importantes deficiencias en educación, atención médica y alfabetización para las personas que viven en zonas con mala conectividad. También dificulta su capacidad para conseguir un empleo remunerado e ingresos autosuficientes. A medida que la pandemia de COVID-19 aceleró la dependencia del mundo moderno de la tecnología digital, la brecha digital se ha ampliado aún más.
Los gobiernos han intentado resolver el problema de la inequidad digital mediante la implementación de programas, subvenciones y regulaciones, pero no pueden hacerlo solos. Organizaciones como unconnected.org desempeñan un papel crucial al reunir a los proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) y al ecosistema de socios que apoyan a la industria para abordar este problema juntos como comunidad.
Por razones obvias, los CSP tienden a invertir y construir infraestructura de red en zonas más densamente pobladas donde se ubican los suscriptores de pago. Si bien esto tiene sentido desde una perspectiva comercial, implica que las poblaciones de zonas más remotas quedan excluidas.
Con el apoyo y el estímulo de los gobiernos, y a través de asociaciones con instituciones educativas, patrocinadores, anunciantes y empresas comunitarias, los CSP están realizando esfuerzos para expandir sus redes a lugares más remotos y menos poblados donde las opciones de conectividad son limitadas o totalmente inexistentes.
También están explorando y aprovechando nuevas tecnologías, como las redes satelitales de órbita baja, las redes 4G y 5G de menor costo, y las redes fijas y de fibra tradicionales, para ampliar la disponibilidad de la red de forma más rentable. Están adoptando enfoques de redes virtuales móviles e implementando modelos comerciales innovadores que utilizan nuevas submarcas digitales para ir más allá de los servicios tradicionales de pago por uso, con el fin de ofrecer servicios de conectividad con descuentos, subsidios e incluso gratuitos a las poblaciones desfavorecidas o desplazadas.
Están empezando a surgir ejemplos de proveedores de servicios de comunicaciones que trabajan para cerrar la brecha digital.
AT&T y Comcast están distribuyendo computadoras portátiles y enseñando habilidades digitales en áreas marginadas como parte de un programa de 3 mil millones de dólares.
En Bruselas, la empresa de plataformas de comunicaciones BICS se ha asociado con Lynk Global, un proveedor de redes satelitales, para ampliar la cobertura móvil en ubicaciones no conectadas.
En Kenia, una iniciativa de banca móvil llamada M-Pesa, liderada por el operador móvil Safaricom, ha permitido que casi el 96 % de la población , incluso en las zonas más remotas, pueda realizar transacciones financieras en línea. El programa ha tenido tanto éxito que ahora se está replicando en otros países africanos.
Esta entrada del blog es presentada por:
Aria Systems es patrocinador oficial de unconnected.org
A medida que se acelera la transformación digital y aumenta la dependencia de la tecnología, la necesidad de abordar el problema del acceso se acentuará aún más. Es responsabilidad de la comunidad de proveedores de servicios de comunicaciones (CSP) comprender el papel crucial que puede desempeñar para cerrar la brecha y realizar las inversiones necesarias que, en última instancia, brindarán conectividad y oportunidades a todos.